Plumillas Camilo Carrau
1. Portón Logia Restauración
Igualmente, de estilo neoclásico. El cual consiste en un estilo clásico más auténtico, pero a la vez adaptado a la funcionalidad moderna.
La Logia Restauración se caracteriza por sus arcos flanqueados por columnas corintias. En su interior se destaca una majestuosa escalera de madera en forma de caracol y sus espléndidos salones donde se celebraban las ceremonias de los Masones.
2. Casa de Don Pipí
Pimentel. Calle Beller no. 40.
CASA DE JOSÉ EUGENIO
("DON PIPI") PIMENTEL
Constructor: Roderick Arthur.
ASIENTO DEL ANTIGUO
"CLUB DE
DAMAS"
Una de las más hermosas galerías victorianas en Puerto Plata. Su frontón está adornado con gran abanico de madera y pisos de mosaico. Dicho adorno es tan llamativo y peculiar, que no ameritó engalanar las puertas y ventanas con los característicos ventiladores.
Construida en madera con techo de zinc a dos aguas, esta encantadora casita de un solo piso se ha convertido en una de las más icónicas de la zona histórica.
En la década comprendida entre los años 30s y 40s vivió en este singular inmueble la familia Bournigal Loynaz
3. Club del Comercio
CASA DE FLIA. DE BIMBO ZELLER
Construida
originalmente para Lic. Fco. J. Peynado
Constructor: Roderick Arthur.
Constituye uno de los inmuebles más importantes de su época en la ciudad.
Esta construido de un solo piso con un techo de zinc a dos aguas. Contiene detalles de ventiladores en cada puerta y ventana, festones en todo el alrededor de sus aleros interrumpidos por columnas de madera que terminan en decoradas ménsulas y un gran aguilón en el frontón. En adición a esto, tanto la amplia galería balaustrada, así como su fachada dominan una esquina de la Plaza Independencia. El interior conserva todavía sus molduras y detalles victoriano-antillano.
El Club de Comercio fue fundado el 22 de septiembre de 1874 e inaugurado el 9 de febrero de 1875. Así consta en una singular reseña del periódico El Porvenir de fecha 14 de febrero de 1875, extraído del libro de Rodríguez Demorizi, Noticias de Puerto Plata.
4. Casa Menard. Calle John F. Kennedy
no. 52.
CASA DE FLIA. MENARD
Arq.: José Madera 1903
Construida para el distinguido munícipe José Ovino Menard, es considerada de un valor inapreciable para la arquitectura de la ciudad, tanto por sus elegantes proporciones, como por sus detalles suntuosos. Esta joya fue construida en hormigón armado con detalles de mampostería y una galería en hierro fundido que bordea dos de sus fachadas. Característica de las viviendas de la era neoclásica, en esta se incorporan nuevos detalles como los tragaluces con vitral coloreado.
5. Hogar
Leroux-Valverde. Calle Duarte no. 61.
(Originalmente de D.
Pedro Redondo).
Estructura en madera al estilo victoriano antillano. En una de sus dos buhardillas se aprecia un pequeño balcón frontal. La galería balaustrada se extiende por las dos fachadas principales. Su techo es de zinc a tres aguas y el piso de mosaico estampado.
Junto al edificio de la Fe en el Porvenir, el Club de Damas y el Club de Comercio, es considerada una de las más bellas y singulares de su época.
6. Casa Nathaniel
Miller. Calle 12 de Julio no. 88.
CASA DEL LIC.
NATHANIEL MILLER 1912
Hecha para Carlos Nouel, hijo, casa muy bien conservada del grupo de moradas fabricadas por maestros constructores españoles que trabajaron en Puerto Plata a principios de siglo XX. Galería distinguida por su alto e inusitado parapeto, que esconde el techo de zinc, y su adorno elaborado de concreto que incluye los marcos de las puertas.
7. Casa de la
Familia Barrera. Calle Beller no. 34.
Casa familia Barrera
1874
Fue el edificio más antiguo en los alrededores inmediatos del parque. Se caracteriza por su balcón balaustrado con columnas que terminan en festones, el cual bordea las fachadas de la segunda planta. Sus paredes estuvieron forradas en zinc, algo típico en la época de su construcción y sus puertas engalanadas con un distintivo tragaluz.
8. Casa de los Bentz. Calle Beller no. 68.
CASA DE FLIAS.
BOURNIGAL/ BENTZ/OLIVARES
Construido para D. Rodolfo
Bournigal
Constructor: Abraham Lewis
Concreto armado, con galería neoclásica y balaustrada de hierro forjado. Con techo a cuatro aguas y hermosas ventanas con vitrales que adornan sus fachadas. En el interior, pisos de mosaicos estampados y más vitrales, esta vez con color, engalanaban el pasillo.
Hecha para el importador-exportador Rodolfo Bournigal, quien la vendió a Rodolfo Bentz en 1914 cuando cayó el precio del tabaco. Bentz la vendió en 1929 debido a la caída del precio del azúcar.
9. Persianas de Puerto Plata
Calle Padre Castellanos (antiguo Progreso) No.26 esq. Antera Mota
Detalle casa Ramón Castellanos 1908
Este detalle de ventana es un clásico ejemplo del nivel de minuciosidad en la ornamentación de las casas del estilo victoriano antillano del siglo XIX. Ejemplo superior de adorno en madera al estilo gingerbread.
En este caso específico, podemos apreciar una contraventana panelada acompañada de una ventana con persianas tipo francesas, así como un panel calado en la parte superior. Todo esto coronado con un ventilador y una cornisa calada en el tope.
De estilo neoclásico. Esto se refleja tanto en el pórtico como el frontón. Dicha tendencia consiste en un estilo clásico más auténtico, pero a la vez adaptado a la funcionalidad moderna.
La Logia Restauración se caracteriza por sus arcos flanqueados por columnas corintias. En su interior se destaca una majestuosa escalera de madera en forma de caracol y sus espléndidos salones donde se celebraban las ceremonias de los Masones.
Fue fundada el 25 de septiembre de 1867, y se dedicó principalmente a la beneficencia pública. Su primer administrador fue José Domínguez.
De dos plantas y construida en madera con techo de zinc, la casa Despradel es la que luce la mayor diversidad de elementos decorativos en la zona histórica.
Perteneció al destacado jurista Fidelio Despradel y su familia, quien fuera gran amigo de nuestro celebre Gregorio Luperón y del educador Eugenio María de Hostos. Y, aunque fue construida durante la tercera etapa de la época victoriana, la neoclásica, sus características son netamente antillanas. Su fachada es de las que mejor representa el estilo gingerbread.
12. Casa de don Julio Simón
Calle John F. Kennedy No.62
Se dice que esta casa fue prefabricada en el EE. UU. y armada al llegar a Puerto Plata por Roderick Arthur para el sr. Julio Simón. Está constituida por una sola planta y un techo de zinc a dos aguas. Su adorno en el frontón es similar a las casas de las calles Sánchez No.18 y José del Carmen Ariza No.41. De estilo victoriano, adornado por ventiladores y festones de madera, así como una galería en hierro fundido.
13. Casa Gutiérrez-Goede
Calle 12 de Julio No.23
Construida para ser casa familiar de un sr. Gutiérrez, quien fue cubano refugiado en Puerto Plata durante las guerras de Independencia. Es un distinguido ejemplo de casa con adorno “gingerbread”.
Posteriormente, la casa pasó a ser propiedad de una señora extranjera, cuyo nombre se desconoce. Administrada por el sr. Antonio Santos, fue alquilada a los esposos Reinier Charles Cosmus Goede van der Verder y Johanna Antoinette Del Prado Sanches, abuelos de la escritora Johanna Goede, donde vivieron hasta su muerte.
14. Sociedad Recreativa Fe en el Porvenir
Calle Separación No.20 1908
Junto al Ayuntamiento, es uno de los dos edificios que quedan de cuatro originales que definía el lado Este del parque. Constituyo en su época, el único inmueble de estilo victoriano con tres pisos. Aunque muy deteriorado, es buena representación del gusto victoriano. Se conservan en su mayor parte los adornos en su madera original y se distingue por su techo raro de tipo “mansard”, con buhardillas y balcones, y su galería en escuadra en los dos primeros pisos. Fue restaurado en los años 70, mas merece nuevamente urgentes medidas de conservación.
15. Casa Familia Tapounet Brugal Calle José del Carmen Ariza No.26 1923
Muestra la popularidad de los motivos victorianos en Puerto Plata aun por los años veinte. El gablete de la galería esta embellecido por un detalle en forma de abanico de madera. Es una estructura de madera con techo de zinc a tres aguas. Sus ventanas están adornadas con ventiladores, su galería balaustrada e madera y festones que le dan terminación a las columnas de la galería.
16. Casa Rothschild Pimentel
Calle Sánchez No.18 1908
Es el mejor ejemplo de su época en la calle, y de valor en la ciudad entera como reflejo de la arquitectura victoriana. Comparar el adorno del frontón con el de la calle Prof. Juan Bosch No.62 y la José del Carmen Ariza No.41
De estructura en madera y techo a dos aguas.
17. Casa de la familia Arzeno Castellanos Calle Beller No.60 Constructor: Roderick Arthur 1909
Una de las más distinguidas casas de su tiempo en la ciudad, con galería en escuadra y techo a cuatro aguas. Construida para don Augusto Arzeno. Durante las guerras fraticidas de 1914, la familia dormía en el sótano, hecho de ladrillo cubierto de pañete; en tanto, la habitación de Don Augusto fue protegida con planchas de zinc, pues al señor de la casa le era perjudicial a su salud el refugio. Tanto el interior como el exterior esta embellecido por obras de madera.
18. Casa de Minaya
Calle 12 de Julio no.128-130
Constructor: Roderick Arthur 1922
Estructura con detalles característicos victorianos. Contiene una galería frontal, así como una lateral; también, un balcón en la segunda planta. Se caracteriza también por la forma de la colocación de los paneles en su fachada. Construida en madera con techo a dos aguas y piso de mosaico estampado.
Los esposos Minaya acostumbraban a realizar retiros espirituales, regularmente los domingos con vecinos y allegados. Esta tradición la continuo la sra. Minaya aun después de haber enviudado. Para estos fines en el interior de dicha casa se construyó un altar para la virgen.
19. Casa de Momon Castellanos
Calle Padre Castellanos No.26
1908
Ejemplo superior del adorno en madera estilo “gingerbread”, que caracteriza la época victoriana. La fachada destaca especialmente por el uso prodigo de tales elementos de adorno. Al igual que la casa ubicada en la calle Ariza 25, se hace énfasis en la porción central de la galería por medio de un gablete condecorado.
20. Casa Mena-Ortea
Calle Duarte No.40
Casa de las Flias. Limardo / Mena / Núñez-Bentz
1900 aprox.
Buen ejemplo de estilo victoriano. Ha perdido la balaustrada original. Erigida por don Bubul Limardo.
Actual plaza Casa 40
21. Calle José del Carmen Ariza
Perspectiva Calle José del Carmen Ariza
No hay comentarios:
Publicar un comentario